Desperta Ferro Antigua Y Medieval Nº 30: La Guerra de Troya
DF-AM30
El mundo micénico en su apogeo (ss. xiv-xiii a. c.)" por claudia alonso moreno (universidad autónoma de madrid). la civilización micénica se desarrolló a lo largo de más de tres siglos en la cuenca del egeo, entre comienzos del siglo xvi a. c. y el s. xii a. c. a lo largo de este tiempo, los micénicos evolucionaron desde sociedades escasamente complejas hasta jefaturas y, finalmente, estados territoriales. en este artículo, de carácter introductorio, se reflejan las características principales de la sociedad micénica (protagonismo de los palacios, relación con creta, archivos y escribas, religión, vinculación con el mar…). lo acompaña un mapa de dos páginas que muestra el egeo y gran parte de la península de anatolia en los ss. xiv-xiii a. c., composición de mario riviere y carlos de la rocha.
"el papel político de wilusa. troya en la anatolia de la edad del bronce" por trevor bryce (university of queensland). ¿hay alguna prueba de la historicidad de la guerra de troya? ¿o bien, documentación acerca de troya que date del periodo en el que supuestamente acaeció esta guerra? A fecha de hoy, tan solo aquella procedente de los archivos hititas. el afamado hititólogo t. bryce desgrana, en este breve pero revelador artículo, todo lo que sabemos de la ciudad de troya a través de las fuentes documentales de su vecino –y con frecuencia dominador–imperio hitita. acompaña al mismo una ilustración que representa a un guerrero troyano del s. xii a. c., composición de michel saez.
"la grecia micénica. una sociedad marcada por la guerra" por thomas g. palaima (university of texas at austin). aquellos a quienes hoy denominamos "antiguos griegos", tanto de época histórica como prehistórica, eran plenamente conscientes de los peligros e inevitabilidad de la guerra. los dos poemas épicos que definían su cultura y valores, la ilíada y la odisea, eran el producto final de una tradición secular consistente en recitar estos versos en todo evento público de importancia, como por ejemplo un festival religioso o banquete comunitario sufragado por el rey u otros. el profesor palaima, uno de los más célebres expertos en la cultura micénica, describe la importancia y protagonismo del fenómeno de la guerra en esta cultura, para lo que se vale de la lectura de fuentes documentales (tablillas micénicas), iconográficas, filológicas y en su reflejo en la literatura posterior (los poemas homéricos). acompaña a este artículo una gráfica de ideogramas micénicos (en escritura lineal b) de contenido militar.
"icono de poder. el carro de guerra en el mundo micénico" por fernando quesada sanz (universidad autónoma de madrid). durante la edad del bronce en el próximo oriente y en el mediterráneo oriental quizá el objeto más significativo como símbolo de poder y prestigio, asociado a su empleo como vehículo para el ceremonial, la guerra y la caza, fuera el llamado "carro ligero de guerra", nacido algo antes del 17 a. c. como una notable innovación tecnológica. el profesor quesada, reconocido experto en armas de la antigüedad, condensa en pocas páginas su conocimiento acerca de esta primitiva máquina de guerra y expresa el interesante debate actual en torno a su utilidad, aún irresoluto. complementan el artículo dos soberbias ilustraciones de josé luis garcía morán, que reflejan dos de los más populares modelos de carro empleados en la época, uno de los cuales se representa en perfil con el fin de enumerar las piezas de que se compone y su nomenclatura.
"el armamento micénico. características y evolución" por dan howard. con apartados dedicados a la forma de combatir, la armadura, los escudos, las espadas, los cascos y otras armas, el artículo de howard nos ofrece una panorámica tanto de las distintas armas como de su evolución en el tiempo. acompaña al texto una gráfica de dos páginas de tamaño en la que se representan, en forma de línea temporal, la fecha de aparición y pervivencia de cada una de las variantes de espada, casco, etc., dibujados todos ellos por la experta mano de pablo outeiral. este tipo de gráfica, empleada con asiduidad por los arqueólogos, permite comprender de un vistazo la compleja evolución del conjunto.
"arqueología de troya" por jordi vidal (universitat autònoma de barcelona). en este interesantísimo artículo se condensan nuestros conocimientos actuales de la ciudad de troya desde un punto de vista arqueológico, campo en el que se han ejercido notables avances en los últimos años, particularmente merced a la constatación de que el tamaño de la urbe es muy superior a lo hasta hace poco considerado. acompaña al artículo una espectacular ilustración de dos páginas que representa la ciudad de troya y en la que se incorporan los más recientes hallazgos arqueológicos, composición de jorge m. corada.
"el colapso del sistema palacial micénico (ca. 12 a. c.)" por guy d. middleton (newcastle university). imaginemos despertar una mañana y descubrir que el estado ha desaparecido, la estructura del poder se ha derrumbado, los lazos sociales y económicos desvanecido y las poblaciones abandonado; donde el arte y las manufacturas son escasos y la escritura ya no se usa; un mundo por entero diferente a lo que había sido poco antes. y es que el tránsito entre la edad del bronce y la edad del hierro fue absolutamente traumático, especialmente en el caso del egeo y otros pueblos del mediterráneo oriental. ahora bien, la causa o causas de este "colapso" aún se desconocen. el profesor middleton enuncia, una tras otra, todas las hipótesis que actualmente se barajan como potenciales causas de tal crisis, formulando a su vez sus propias conclusiones, con la ambición de arrojar algo de luz sobre uno de los episodios más misteriosos de la historia de la humanidad. complementa el artículo un mapa de dos páginas en el que se representa el mediterráneo oriental en tiempos del colapso, esto es, en torno al año 12 a. c., con la descripción de los eventos principales que participaron en el fenómeno; composición de mario riviere y carlos de la rocha.
Y además, introduciendo el n.º 31, "pérfidos infanticidas. los cartagineses a través de la mirada grecolatina" por tomás aguilera durán (universidad autónoma de madrid). si la historia la escriben los vencedores, nunca fue tan cierto como con cartago. a partir de las guerras púnicas, los autores grecolatinos crearon un estereotipo de los cartagineses marcado por la perfidia y la barbarie, un estigma que en época moderna se alimentará de nuevos prejuicios racistas. en este interesantísimo artículo se analiza este curioso fenómeno que nació antaño y que ha pervivido, bajo distintas formas, a lo largo de la historia incluso hasta nuestros días; un fenómeno que, paradójicamente, expresa mucho más acerca de los mecanismos ideológicos que articulan las comunidades humanas –no solo la romana– que de la propia cultura púnica.